Guillermo Francos, director de Gabinete, mencionó en una entrevista radial que de las 5.774.000 pensiones actuales en Argentina, 3.900.000 se deben a moratorias y solamente 1.800.000 son personas que terminaron sus aportes. Esta afirmación, hecha luego de la aprobación preliminar en Diputados de un proyecto de ley que plantea un incremento en las jubilaciones y una nueva moratoria, ha sido confirmada como precisa por datos oficiales.
De acuerdo con el estudio de Chequeado basado en los datos más recientes de marzo de 2025, en el país existen 5.7 millones de jubilaciones. De este total, 3.9 millones de individuos obtuvieron su beneficio por medio de una moratoria, mientras que 1.8 millones lo lograron tras cumplir con los años de contribuciones requeridos por la normativa.
Análisis del sistema de jubilaciones en Argentina
La información del Boletín Estadístico de Seguridad Social (BESS) de la ANSES indica un impresionante incremento del 210% en la cantidad de jubilaciones (excluyendo las pensiones) en los últimos veinte años. Se pasó de 1.8 millones de beneficios en 2005 a los 5.7 millones actuales, lo que significa la adición de 3.9 millones de nuevas jubilaciones durante ese tiempo.
Este incremento se debe exclusivamente a las moratorias previsionales. De hecho, las jubilaciones obtenidas sin moratoria han disminuido un 2.3% desde 2005.
En cuanto a los montos, la brecha entre quienes se jubilaron con y sin moratoria es significativa. En marzo de 2025, el 89.8% de los beneficiarios por moratoria cobraba la jubilación mínima (con bono incluido) o menos (un máximo de $350 mil), y solo el 1.2% superaba los $600 mil. Por otro lado, entre quienes se jubilaron con aportes completos, solo el 35.8% percibía menos de $350 mil, mientras que el 38.7% tenía un ingreso superior a los $600 mil.
Moratorias: ¿solución o «parche» estructural?
El experto en seguridad social, Rafael Rofman, indicó a Chequeado que las moratorias han sido esenciales para solucionar un «grave problema en el diseño del sistema de pensiones»: la necesidad de 30 años de contribuciones. Este requerimiento, dice Rofman, deja fuera a la mayoría de la gente, dado que solo cerca del 25% de las personas que llegan a la edad de jubilación lo cumplen.
Las moratorias han servido como una «solución temporal» que facilitó el ingreso al sistema a personas que de otra manera habrían quedado excluidas. No obstante, Rofman señala que esta medida provoca «numerosos inconvenientes» y que, en lugar de permanecer por dos décadas, debería haber sido sustituida por una reestructuración completa del sistema.
Un repaso por las moratorias previsionales en Argentina
Para acceder a una jubilación, se requiere al menos 30 años de aportes previsionales y cumplir con la edad establecida. Las moratorias, en este contexto, funcionan como planes de facilidad de pago para regularizar deudas con ANSES para quienes no cumplen esos requisitos.
Las moratorias más importantes han sido:
- Ley 24.476 (1995 – Carlos Menem): Permitió pagar deudas previsionales acumuladas hasta septiembre de 1993.
- Ley 25.994 (2005 – Néstor Kirchner): Incorporó un plan de pagos de hasta 60 cuotas mensuales.
- Ley 26.970 (2014 – Cristina Fernández de Kirchner): Amplió los alcances de la moratoria.
- Nuevo plan (gestión Alberto Fernández): Venció en marzo de 2025, buscando regularizar deudas previsionales.
Guillermo Francos al describir la cantidad de jubilaciones con y sin moratoria, afirma algo que, por consiguiente, es cierto y está respaldado por los datos oficiales que se encuentran disponibles hasta marzo de 2025.