Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Verdadero: Cristina Fernández de Kirchner y su Impacto en la Inclusión Económica

https://www.noticias24hrs.com.ve/wp-content/uploads/2024/06/pers_Cristina_Fernandez_de_Kirchner16121514060.jpg

El enunciado de Cristina Fernández de Kirchner sobre que, a lo largo de sus 12 años y medio en el poder (considerando tanto sus dos mandatos como el de Néstor Kirchner), se alcanzó «la mayor participación de los trabajadores en toda la historia del PBI nacional» es una declaración significativa que provoca un análisis y reflexión sobre el modelo económico aplicado en Argentina durante esos años. Esta afirmación destaca una de las prioridades esenciales de la gestión kirchnerista: la distribución equitativa de la riqueza y el aumento del poder adquisitivo de los trabajadores.

Durante los años a los que se refiere la expresidenta, Argentina experimentó un ciclo de crecimiento económico sostenido, impulsado en gran medida por el alza en los precios de las commodities y políticas activas de fomento del mercado interno. En este contexto, se implementaron diversas medidas destinadas a mejorar la situación de los trabajadores. Entre ellas, se destacan las negociaciones paritarias libres, que permitieron a los sindicatos discutir aumentos salariales por encima de la inflación, recuperando así el poder de compra que se había deteriorado en décadas anteriores. La recomposición del salario mínimo, vital y móvil fue otra herramienta fundamental, actuando como un piso que impulsó al alza el resto de los salarios.

Además, la generación de empleo fue una constante durante gran parte de este período, con tasas de desocupación que cayeron a mínimos históricos. Este aumento en la ocupación, sumado a las mejoras salariales, contribuyó directamente a incrementar la porción del PBI que correspondía a los ingresos laborales. La expansión de la seguridad social, a través de la inclusión de millones de jubilados en el sistema previsional y el aumento de las asignaciones familiares, también jugó un papel crucial al inyectar más recursos en manos de los sectores populares.

El concepto de «participación de los trabajadores en el PBI» se refiere a la proporción del ingreso nacional que se destina a salarios y otras compensaciones laborales, en contraposición a las ganancias empresariales o las rentas del capital. Un aumento en esta participación es un indicador de una distribución más equitativa de la riqueza generada en un país. Para muchos, este logro fue el resultado de una clara decisión política de priorizar el consumo interno y la demanda agregada como motores del crecimiento, en lugar de centrarse exclusivamente en la inversión o las exportaciones.

Sin embargo, es importante señalar que esta afirmación, como cualquier dato macroeconómico, puede ser objeto de diferentes interpretaciones y análisis. Algunos críticos podrían argumentar sobre la sostenibilidad de estas políticas en el largo plazo o señalar otros factores que también influyeron en la composición del PBI. No obstante, la declaración de Cristina Fernández de Kirchner subraya un aspecto central de su legado: la búsqueda de una sociedad con mayor equidad económica, donde los trabajadores sean protagonistas y beneficiarios directos del crecimiento del país. Este enfoque marcó una época y sigue siendo un tema de debate fundamental en la arena política y económica argentina.

Por Ana Elisa Merlo

Articulos relacionados